Greenpeace concedió "premio de la vergüenza" a minera estadunidense.
Mientras la minera estadunidense Newmont, la principal productora de oro del mundo, recibía el antipremio Ojo Público por ser la empresa de comportamiento corporativo más irresponsable en el mundo, dos sindicalistas colombianos fueron galardonados con el premio Positivo del Ojo Público por su trabajo a favor de los trabajadores y las poblaciones amenazadas por la mina carbonífera El Cerrejón.
Ambos premios fueron entregados por la iniciativa El Ojo Público, de la organización ecologista internacional Greenpeace y la organización no gubernamental suiza Declaración de Berna, el 28 de enero, coincidiendo con el inicio del foro de Davos, organizado anualmente desde 1971 por el Foro Económico Mundial, que reúne a la elite política, económica y empresarial del mundo.
Newmont recibió este antipremio debido al negativo impacto ecológico y social de sus operaciones auríferas en Ghana. En América Latina, Newmont opera en Bolivia, México y Perú. En este último país posee más del 50% de las acciones de la empresa minera Yanacocha -la mayor productora de oro de la región-, en el departamento norteño de Cajamarca.
Desde que inició sus operaciones en el Perú en 1993, Yanacocha ha sido duramente criticada por su impacto negativo sobre el medio ambiente y las pésimas relaciones con las comunidades. En el 2004, la población de Cajamarca se levantó contra la intención de Yanacocha de explorar el cerro Quilish, importante reserva de agua subterránea. Cuatro años antes, un camión de la empresa derramó mercurio en la localidad de Choropampa, provocando graves daños a la salud de la población.
Newmont, junto con Barrick Gold (Canadá) y Anglo American (Gran Bretaña), encabezan la lista de industrias mineras con la peor reputación ambiental y social, de acuerdo con el informe 2008 de la consultora suiza Covalence SA.
En Colombia, Anglo American, en consorcio con la australiana BHP Billiton y la suiza XStrata, explotan la mina de carbón del Cerrejón en la Guajira, que es acusada de haber hecho desaparecer, con maniobras fraudulentas, la localidad afrocolombiana de Tabaco para apropiarse de sus tierras, además de graves denuncias de contaminación de ríos, inutilización de tierras para cultivos y daños a la salud de la población.
El galardón otorgado a los sindicalistas colombianos Jairo Quiroz Delgado, presidente del Sindicato de Trabajadores de la Industria del Carbón (Sintracarbón), y Freddy Lozano, presidente de la Seccional Puerto Bolívar de Sintracarbón, reconoce su labor por lograr mejores condiciones para los 10,000 trabajadores del Cerrejón, así como el pago de compensaciones por parte de la empresa a las comunidades afectadas, particularmente a Tabaco, para la compra de tierras y adecuación de un lugar para la reconstrucción del tejido social y proyectos productivos que garanticen el desarrollo sostenible de esa población. -Noticias Aliadas.
Hola empiezo por decir que soy colombiana, esto solo para exponer mi punto de vista en marco de las leyes ambientales y mineras de aquí.
Siempre he sido ambientalista, conservacionista, aún ahora que estoy casada con un geólogo minero con quien desarrollamos actualmente un proyecto de extracción de materiales de construcción (piedras que luego se trituran) a cielo abierto, esta experiencia me permite decir que si es posible realizarlo amigablemente con el medio ambiente, y no sólo con el ambiente sino con los seres humanos ubicados cerca al proyecto, y lo sustento en lo siguiente:
1. En mi país por ser la minería un bien de utilidad pública y de tradición, está, en algunas zonas, por encima de la ley ambiental que es relativamente nueva (ley ambiental 1993).
2. Es cierto que la minería es de utilidad pública, en nuestro caso lo que se extrae es piedra, la materia prima de vías, viviendas, construcciones en general, todo lo que requiera cemento y concreto requiere de piedra. Y ahí yo lanzo un reto a los ambientalistas "el que esté libre de pecado que tire la primera piedra". De que otra manera se podrían realizar obras de desarrollo?, Acaso a través de la utilización masiva de la madera? , o acaso podemos frenar el desarrollo? o de qué otra manera podría hacerse?. Así que frente a esto el asunto no es no hacerlo, sino hacerlo bien, y ese es el reto que como mineros tenemos frente al mundo y frente a los desafíos ambientales que siempre han existido mientras haya conciencia ambiental.
3. Hay otro agravante a considerar y es que la mayor parte del subsuelo del país está siendo vendido a las multinacionales, y a esas no les importa hacerlas las cosas bien o mal, y usan la consigna “del que contamina paga” y lo peor aún, es que no pagan (no lo suficiente que compense el daño). Mientras nosotros los ambientalistas estamos cerrados dando peleas o discusiones acerca de que no se deben realizar proyectos mineros y señalando todos los pros en contra que puedan haber, ellos, las multinacionales, están nadando en río revuelto, es decir aprovechando la discusión para realizar sus obras mal. Sería muy distinto si los grupos ambientalistas se enfocaran en dos posibles causas: Por un lado, enseñar a las comunidades como se solicitan los permisos para realizar ellos mismos las actividades mineras(acordes con el medio ambiente) y solicitar apoyo al Estado para que financie los proyectos, es decir nacionalizar la minería y jugar un papel en que se haga bien, eso por un lado y por otro, aprender de los proyectos mineros y así mismo exigir con argumentos al Estado para que ellos sean exigentes con las multinacionales, pero no es atacando ciegamente, es caminando de la mano, es proponer proyectos de desarrollo importantes para las comunidades y el medio ambiente y que las empresas los financien, puede también exigírseles un porcentaje(obviamente avalado por el Estado) para ir creando empresa local y empoderamiento de las comunidades. Es decir no es negando la minería es haciéndola visible, que a la gente con conciencia ambiental le interese desarrollar un proyecto minero bien.
Dada la experiencia nuestra sé que las cosas se pueden hacer bien, nosotros estamos haciendo lo siguiente:
1. Explotamos en un zona seca de agua
2. Adelantamos actividades ambientales de reforestación y de reconocimiento ambiental en las zonas cercanas, con la misma comunidad
3. Ofrecemos empleo a los habitantes locales, no traemos extraños.
3. Estamos comprometidos con el desarrollo local, apoyamos las causas locales, sin ser asistencialistas, es decir no queremos dar el pescado sino enseñar a pescar, y así lo hacemos.
4. Pagamos la educación de un grupo de estudiantes de la zona
5. Desarrollamos un programa de educación ambiental (actividades lúdicas) con los niños de la comunidades cercanas.